Los objetivos específicos en cada una de las líneas de investigación seleccionadas son:
A. En relación con los recursos hídricos:
- Estudio de las disponibilidades de agua en una región fundamentalmente urbana, como la CAM, ante la previsible disminución de los recursos derivada de la reducción de las precipitaciones y formulación de los principios del sistema de gestión hidrológica que exigen los escenarios hidrológicos previamente definidos.
- Propuestas de regulación y desarrollo de políticas de ahorro y optimización del empleo del agua, mediante la potenciación de su reutilización una vez depurada; análisis de la conveniencia de que las nuevas urbanizaciones cuenten con dos redes de suministro independientes (una de agua potable y otra de agua reutilizada)
- Desarrollo de directrices para incorporar en los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y de Evaluación Ambiental Estratégica las consideraciones relativas a los impactos del cambio climático para los planes y proyectos del sector hidrológico.
- Estudio de la incidencia del Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo en el ámbito de la CAM y propuestas de nueva regulación y actuaciones a incluir en su futura revisión, ya adaptada a la nueva Demarcación Hidrográfica, que deberá entrar en vigor antes de 2010.
- Estudio de las medidas de prevención de riesgos y reacción en situaciones de emergencia derivadas del ciclo hidrológico establecidas en la legislación en vigor y propuestas de reforma a la luz de los datos obtenidos en relación con el impacto del cambio climático.
- Estudio comparado de la legislación, de otros Estados y de las Comunidades Autónomas españolas, para identificar las aportaciones que puedan ser relevantes para la innovación normativa en el ámbito de la CAM.
B) En relación con el urbanismo y la construcción:
- Estudio de los elementos del cambio climático que deben tenerse en cuenta para definir el modelo de desarrollo territorial que garantice una correcta estructuración sostenible del mismo, con especial incidencia en la relevancia de una planificación territorial integrada y en la necesidad de integrar la ordenación territorial en las distintas políticas y regulaciones sectoriales.
- Evaluación del impacto de los nuevos desarrollos urbanos (previstos y en curso de ejecución) sobre las demandas de transporte, recursos hídricos y energía, teniendo como referencia los indicadores obtenidos a partir del estudio del cambio climático en la Comunidad de Madrid. .
- Posibilidad de concertación de la ordenación del territorio de la CAM con la de las Comunidades limítrofes para conseguir un desarrollo armónico y corregir desequilibrios.
- Estudio de los principios de la nueva Ley estatal del Suelo y sus implicaciones en el ámbito de la CAM en las materias del Programa.
- Estudio de legislación comparada, de otros Estados y de las Comunidades Autónomas españolas, para identificar las aportaciones que puedan ser relevantes para la innovación normativa en el ámbito de la CAM
C) En relación con el marco institucional
- Refuerzo de la cooperación y la coordinación entre la Administración hidráulica y la de ordenación territorial y urbanística; en especial, la técnica de los informes y la creación de órganos de cooperación
- La intervención de la Administración hidráulica en la planificación de nuevos desarrollos urbanos: valor jurídico de su informe sobre la disponibilidad de recursos
- Análisis de la delimitación de las competencias autonómicas y municipales en los procesos de crecimiento urbano. Posibles modificaciones
- Fomento de la participación ciudadana en la definición del modelo territorial
- Delimitación de las competencias autonómicas y municipales en los procesos de crecimiento urbano. Técnicas preventivas para resolver conflictos.